miércoles, 17 de marzo de 2021

CALLE DEL ARZOBISPO MAYORAL


CIUTAT VELLA
7230

Empieza en la C/ Sangre y termina en la C/ Játiva. Antiguamente terminaba en la P/ san Pablo.

Así se conoce desde el 22 de agosto de 1887 esta calle que discurre por la fachada posterior del Ayuntamiento y recibió este nombre por ser el arzobispo Andrés Mayoral el fundador en 1758 del establecimiento conocido por el nombre de Real Casa de Enseñanza y Colegio de Educandas para albergar en él un colegio destinado a la educación y recogimiento de doncelles de distinguit naiximent, para quienes se dedicó el segundo piso, mientras que el principal y bajos se dedicaron a la enseñanza gratuita de niñas pobres.
Anteriormente se había conocido como C/ RENGLONS mencionada con este nombre en una Providencia del Mustaçaf del año 1637.
Su primitivo nombre, antes de corromperse, fue C/ ROTLONS y así se renombró recién hecha la calle por los años 1460, mencionada en una escritura ante Miguel Bataller del año 1468. También la menciona el médico y poeta Jaume Roig en su Llibre de les Dones, diciendo .... al bovalar dels Agustins / entrels Beguins / e Sanct Francesch / al carrer fresch / hon fan rotlons / per als perdons / poder guanyar / sense banyar / los seus tapins ... El motivo de la denominación fue por hacerse en ella Rotlons o Ruglons, posteriormente llamados Renglons, instrumentos utilizados en las almáceras de aceite y para granos de rosario.
Orellana, con su peculiar verborrea, nos dice que también se llamó C/ INYEGUISTES en alusión a estar al final de ella el Colegio de san Pablo, hoy Instituto Luis Vives, que lo era de los PP Jesuitas y el fundador de esta religión fue san Ignacio de Loyola, cuyo nombre de Ignacio o Iñigo fue el que propició se llamara a sus seguidores Iñiguistas al igual que a los seguidores de Santo Domingo, dominicos y a los de san Francisco, franciscanos.






martes, 16 de marzo de 2021

CALLE DE LOS DERECHOS


CIUTAT VELLA
23700

Empieza en la C/ san Vicente Mártir y termina en la P/ Doctor Collado. Antiguamente solo se conoció con esta denominación desde la C/ Ercilla hasta la C/ Trench.

Así llamada por haber estado en ella una casa, La Casa dels Drets, donde se cobraban ciertos derechos o impuestos en la que estaba el credenciero de estos derechos que correspondían a la Generalitat y que se aplicaban a las necesidades publicas del Reino y en defensa del mismo. Eran derechos sobre la carne, el pan, el vino, los paños, etc.. También aparece reseñada como C/ DRETS.



También se la conoció como C/ SISA (1517) porque frente a la anteriormente citada Casa dels Drets había otra donde se cobraron las sisas o derechos pertenecientes a la ciudad hasta el año 1681. También fue conocida como C/ TALL DE LA SISA (1533) y también como C/ PAÑERIA y C/ CALCETERIA (1492).

El tramo comprendido entre la C/ Mantas y la C/ Trench se llamó C/ GIPONERS y C/ GIPONERIA por residir en ella los gremistas que se encargaban de la confección de jubones. Tenían gremio propio pero al introducirse nuevas modas y perder su oficio se incorporaron al Gremio de Sastres en 1604.

El tramo comprendido entre la C/ Trench y la C/ san Vicente Mártir se denominó C/ PELLERIA por residir en ella els pellers, comerciantesque compraban ropa usada y la aprovechaban para convertir en cosas nuevas las ropas viejas. Esta voz corresponde a la castellana Ropero, que por tratar con ropas viejas se les llamaba ropavejero, nombre que también se ha conocido en Valencia como ropaveller. Para evitar que se consumiera por ellos ropa robada, estaba ordenado que la ropa que comprasen habían de tenerla expuesta colgada de una percha por espacio de diez días. Estos gremistas se trasladaron en 1409 a las inmediaciones del Convento de Magdalenas, a una calle que se llamó san Cristóbal de los Roperos.
Al ser abandonada la calle por estos artesanos se fue conociendo como C/ PELLERIA VELLA. Por un acuerdo municipal de 26 de abril de 1882 esta C/ Pelleria Vella pasó a considerarse como C/ Derechos siendo suprimido del nomenclator este antiguo rótulo.

También se conoció anteriormente como C/ ALMODI VELL (1306) tomando el nombre por su inmediación a la Alhóndiga, que en lo antiguo ocupó el sitio que después fue matadero y pescadería y hoy P/ Redonda. Se la nombra así en el bando para la primera procesión del Corpus, en el año 1355, lo que prueba que entonces existiría otra Alhóndiga distinta de la que fue el Almudín.


lunes, 15 de marzo de 2021

CALLE DEL DOCTOR BELTRAN BIGORRA


CIUTAT VELLA
23880

Empieza en la C/ san Dionisio y termina en la C/ Guillén de Castro.

Dedicada, desde el 1 de febrero de 1963, a Francisco Beltrán Bigorra (1866-1962) catedrático de Botánica y mineralogía de nuestra Universidad desde 1914. En 1948 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Valencia. Fue director durante muchos años del Jardín Botánico y tuvo una destacada actuación en la instalación del Museo Paleontológico. Pertenecía también, como director de su especialidad, a la Institución Alfonso el Magnánimo de la Diputación Provincial.

Nacida de los solares de la antigua Casa de la Misericordia que se había levantado en lo que fue antigua Morería por acuerdo de la Ciudad de 3 de julio de 1670 siendo bendecida y colocada la primera piedra por el entonces arzobispo de Valencia don Luis Alfonso de los Cameros en enero de 1671.



domingo, 14 de marzo de 2021

CALLE MONJAS

CIUTAT VELLA
49740

Empieza en la C/ Bolsería y termina sin salida.

Mencionada con este nombre en una Providencia del Mustaçaf del año 1659. Recibió diversos nombres, todos ellos relacionados con el Convento de monjas de la Puridad, ya que esta calle estaba a espaldas del convento. Así, recibió los nombres de C/ MENORETES (1419), C/ MONJAS DE LA CONCEPCION, C/ PURITAT (1654) y como C/ MONJAS DE LA PURIDAD aparece mencionada en una Providencia del Mustaçaf del año 1693.




Durante la pasada guerra civil (1936-39) se denominó C/ FEDERICA MONTSENY, al serle dedicada a la dirigente anarquista catalana Federica Montseny Mañé (1905 - 1994) primera mujer que fue ministra de un gobierno español, desempeñó la cartera de Sanidad y Asistencia Social en el Gobierno presidido por Largo Caballero.

sábado, 13 de marzo de 2021

CALLE RIPALDA


CIUTAT VELLA
64770

Empieza en la C/ Alta y termina en la C/ Beneficencia.

Calle abierta en el año 1851, en terrenos que habían pertenecido al huerto llamado de Cameta, colindante con el huerto de En Sendra. Por ser propiedades del Conde de Ripalda, tomó el nombre del mismo desde el 9 de junio de 1853. El proyecto de urbanización estuvo a cargo del arquitecto Carlos Spain.



En 8 de junio de 1868 se le unió la C/ PUEBLA VIEJA tomando toda ella el nombre de Ripalda. La denominada Pobla Vella se extendía desde cerca del Convento del Carmen hasta la P/ mosén Sorell.
Anteriormente se había conocido como C/ HORT DE EN CENDRA (1393) y como C/ PIXUM.


También se conoció como C/ POBLA VELLA (1621) al tramo de esta calle que iba desde las actuales C/ Alta a C/ Sogueros.

viernes, 12 de marzo de 2021

CALLE SEVILLA


L'EIXAMPLE
71160
Empieza en la GV/ Germanías y termina en la C/ doctor Serrano. Cuando se abrió llegaba solamente hasta la C/ Denia

Dedicada desde 24 de agosto de 1896 en que se hizo oficial este rotulo que no lo ostentaba legalmente a la ciudad española capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma andaluza.
En esta calle había un callizo que se rotulaba C/ SEVILLA INTERIOR


Durante la guerra civil (1936-39) se le dedicó con el nombre de C/ MARTINEZ BARRIOS al político sevillano Diego Martínez Barrios (1883 – 1962) que había ocupado diversos cargos durante la II Republica Española




jueves, 11 de marzo de 2021

CALLE TERTULIA

CIUTAT VELLA
72660

Empieza en la C/ Comedias y termina en la C/ Bonaire

Recibió este nombre por estar inmediata a la Casa de las Comedias de cuya puerta llamada de la Tertulia tomó el nombre. El Padre Tosca en su Mapa de Valencia la llamó C/ TRINQUET DE NA SEGARRA (1586) y también C/ BALANCER (1595) y C/ BALANÇAT (1509) nombre tomado de la familia de este apellido.

También se conoció como C/ NA SEGARRA (1475) y como C/ MESTRE JOAN LO BALANCER figura en una escritura ante Juan Garcés del año 1571.

También se conoció como C/ MONTBLANCH mencionada en una escritura ante Juan Arces de 1574 .. in vico de Monblanch, alias del Balancer...



miércoles, 10 de marzo de 2021

CALLE ABASTOS


POBLATS MARITIMS
90
Empieza en la A/ Puerto y termina en la C/ José Aguirre.

Dedicada desde el 23 de diciembre de 1911 con este rotulo con el que se conoce la provisión de víveres pues esta calle recorre la fachada lateral del mercado del Barrio de San Cristóbal. Hasta entonces se había conocido como CONTINUACION DE SANTA ANA ya que la actual calle Padre Porta se conocía calle Santa Ana.
               

El espacio donde hoy se levanta el mercado era una plaza que se conoció como plaza MERCADO NUEVO y también como plaza ABASTOS


martes, 9 de marzo de 2021

CALLE BARRACA


POBLATS MARITIMS
9000

Empieza en la C/ Mariano Cuber y termina en la C/ Remonta

Dedicada a las antiguas barracas del barrio que desaparecieron en su totalidad aunque en la toponimia urbana del barrio perduró su recuerdo en esta popular calle.



Esta larga calle tuvo distintas denominaciones correspondientes a los tres barrios, Canyamelar, Cabañal y Cap de França que más tarde constituirían el Pueblo Nuevo del Mar y que junto con la Villanueva del Grao fue anexionado a Valencia en 1897. Los límites de estos tres barrios estaban marcados por las acequias que los separaban y eran los siguientes:
El Canyamelar se extendía desde la acequia del Rihuet (C/ Francisco Cubells) hasta la acequia de En Gasch (A/ Mediterráneo)
El Cabañal se extendía desde la acequia de En Gasch (A/ Mediterráneo) hasta la acequia de Pixavaques o de Los Ángeles (C/ Pintor Ferrandis)
El Cap de França se extendía desde la acequia de Pixavaques (C/ Pintor Ferrandis) hasta la acequia de la Cadena (C/ Acequia de la Cadena)




En el Canyamelar se conoció como C/ SAN ANTONIO tomando el nombre de una de las puertas de la muralla del Grao, la Puerta de San Antonio o Puerta del Mar, situada junto al Baluarte. Era el punto de partida del Camino del Canyamelar que a través de esta calle unía el Grao con el Canyamelar. Posteriormente se conoció como C/ CAPDEPON
En el Cabañal se conoció como C/ BUENAVISTA y en el Cap de França se conoció como C/ BUENAGUIA
El concejal Sr. García Dutrús ya había propuesto al Ayuntamiento de Valencia en agosto de 1903 que se diera un mismo nombre a las calles que por su larga extensión llevaban tres nombres diferentes como era el caso de esta que nos ocupa y sus paralelas.

El Ayuntamiento de Valencia en 27 de diciembre de 1909 acordó, que las C/ Capdepon, C/ Buenavista y C/ Buenaguía pasaran a ser una sola vía con el rótulo de C/ CAPDEPON, que estaba dedicada al abogado y político oriolano Trinitario Ruiz Capdepon que había fundado en Valencia la Unión Liberal y había formado parte de la Junta Revolucionaria en la Revolución de 1868. Murió en 1911. Con este nuevo rótulo su trazado era desde el Paseo de Colón a la Acequia de la Cadena.

Con el advenimiento de la II República y a propuesta de varios concejales se conoció desde el 2 de mayo de 1932 como C/ LA BARRACA. Al acto de descubrimiento de la lapida rotuladora asistió el Ayuntamiento en Corporación. En el dictamen figura el nombre “La Barraca” precisamente entrecomillado cosa que no sucede normalmente con las otras calles, seguramente por estar dedicada a la famosa novela de Vicente Blasco Ibáñez. VER ENLACE
Por un acuerdo de 4 de septiembre de 1940 se le eliminó el entrecomillado y pasó a ser C/ Barraca, tal y como se conoce en la actualidad.

Desde 1965 tiene su entrada por la C/ Mariano Cuber prolongándose en 1974 hasta la A/ Naranjos.




lunes, 8 de marzo de 2021

PLAZA DE CISNEROS


CIUTAT VELLA
18600
C/ los Franciscanos y C/ Náquera

Dedicada, desde el 1 de agosto de 1877, a la memoria del célebre cardenal Francisco Ximenez de Cisneros (1436-1517). Confesor de la reina Isabel la Católica en 1492, arzobispo de Toledo en 1495, recibió el capelo cardenalicio en 1507.  A la muerte de Fernando el Católico demostró unas excepcionales dotes de gobierno que permitieron asegurar el trono de Castilla y Aragón al futuro Carlos I. Promovió la reforma de las órdenes religiosas, la creación de la Universidad de Alcalá de Henares y la conquista de Orán.


Había recibido anteriormente en nombre de P/ BELGIDA (1684) tomando la denominación de la calle que en ella desembocaba, hoy desaparecida. 

domingo, 7 de marzo de 2021

CALLE SEVERIANO GOIG


QUATRE CARRERES
81215
Empieza en la A/ la Plata y termina en la A/ hermanos Maristas

Dedicada desde el 8 de noviembre de 1974 al médico y químico de Alcira, Severiano Goig Botella (1897 – 1974)  catedrático de Física y Química en el Instituto de Enseñanza Media Luis Vives.

Había solicitado la rotulación con motivo de su reciente fallecimiento el Presidente de la Promoción de Bachilleres de 1936 a la que se sumó la del Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del mencionado Instituto que a las excepcionales dotes como pedagogo añadían sus extraordinarios valores humanos.



sábado, 6 de marzo de 2021

CALLE CIRILO AMOROS


L'EIXAMPLE
18540
Empieza en la C/ Ruzafa y termina en la P/ América

Dedicada desde el 27 de enero de 1890, a propuesta de José Ramón Ballester, al político y abogado, Cirilo Amorós Pastor (1830 – 1887). Bajo su mandato como Gobernador Civil de Valencia propició el derribo de las murallas de Valencia en 1865. Fue presidente de Lo Rat Penat






Esta calle, donde tenía su casa, fue conocida desde el 10 de julio de 1878 como C/ PUERTO conocida con este nombre por conducir al puerto a través del Puente del Mar y la A/ del Puerto.



viernes, 5 de marzo de 2021

CALLE ACEQUIA DE LA CADENA


POBLATS MARITIMS
390
Empieza en la C/ doctor Lluch y termina en la C/ Pavía

Dedicada a la Acequia de la Cadena, que tradicionalmente ha sido considerada el límite entre la Malvarrosa y el Cabañal y cuyo cauce coincide con el de esta calle desembocando frente a ella en el mar.

Esta acequia había tomado el nombre de la alquería de La Cadena. Esta alquería, cuyo nombre originario fue de La Linterna, se conoció después como La Remonta cuando fue ocupada por el Depósito de Sementales del Ejército.


jueves, 4 de marzo de 2021

CALLE ALADRERS


CIUTAT VELLA
1020
Empieza en la C/ En Plom y termina en la C/ Quart.

Así llamada, desde mediados del siglo XVI, por habitar en ella algunos artesanos dedicados a la construcción de arados. Estos instrumentos de labranza se componían de cuatro piezas principales que se llamaban: Cameta, Dental, Timo y Steva a la que se le añadía la Rella o Reja. Los Aladrers se separaron del Gremio de Carpinteros hacia 1643.

Esta calle terminaba antiguamente en la P/ CARBON y también se conoció como C/ JALEA


miércoles, 3 de marzo de 2021

AVENIDA DE BLASCO IBAÑEZ


PLA DEL REAL
POBLATS MARITIMS
ALGIROS
900

Empieza en la C/ general Elio y termina en la C/ Serrería en la estación RENFE Cabañal

Dedicada, desde el 10 de junio 1977, al novelista y político republicano valenciano, Vicente Blasco Ibáñez (1867 – 1928). De su pluma salieron las novelas que mejor han descrito personajes valencianos. La rotulación la había solicitado, mediante instancia, el Presidente Provincial del Circulo Doctrinal José Antonio. Su hijo Sigfrido agradeció la rotulación y asistió a la inauguración del monolito rotulador que se inauguró en enero de 1978.
Ya se había acordado, el 13 de enero de 1967, que se diera el nombre del novelista Blasco Ibáñez a la que se conocía como A/ Tráfico Rápido, por cumplirse el 29 de enero el centenario del nacimiento.






Fue rotulada anteriormente como PASEO DE VALENCIA AL MAR. Proyectado en 1893 con objeto de proporcionar una zona residencial y enlace directo con las playas, relegando el entonces Camino del Grao hoy A/ Puerto al tráfico comercial. Aunque el proyecto fue aprobado, el enorme costo que incluía la expropiación de unas 400 hanegadas de huerta hizo inviable su realización.



En 1898, tras la anexión de los poblados marítimos, se formó una comisión para su puesta en marcha pero la construcción no comenzó hasta 1926, cuando Primo de Rivera puso la primera piedra de la Ciudad Jardín.
En enero de 1920, el Inspector Municipal de Sanidad, hablando del proyecto de saneamiento de la capital proponía que se urbanice el proyectado Paseo de Valencia al Mar para que sirva de esparcimiento al espíritu y vigorice el organismo de los paseantes.

Durante la pasada guerra civil (1936-39) se denominó PS/ UNION SOVIETICA al serle dedicada a la URSS. El 8 de noviembre de 1936, organizado por la Alianza de Intelectuales para la defensa de la Cultura se celebró un homenaje en el Teatro Principal a Rusia y Méjico. En el escenario había grandes banderas de los dos países y grandes retratos de Stalin y Cárdenas. Después del acto una manifestación presidida por el Ayuntamiento de Valencia se dirigió a esta calle y después por el puente del Mar y la Alameda a la nueva Facultad de Medicina en el Paseo de Valencia al Mar que se había rotulado PS/ Unión Soviética. En palabras del alcalde Cano Coloma se reconocía la grandeza de un pueblo tan poderoso que solo hacía 19 años vivía en la miseria y en la esclavitud y aclaraba que no había querido dedicar a la URSS una vía urbanizada sino aquella que era una avenida en construcción, exponente del porvenir.

Finalizada la guerra se rotulo el 4 de diciembre de 1939 como VIA TRIUNFAL 


Desde el 8 de febrero de 1963 y a propuesta de la Alcaldía, se rotuló como PASEO AL MAR



martes, 2 de marzo de 2021

CALLE MAESTRO CLAVE


CIUTAT VELLA
44010
Empieza en la C/ san Vicente Mártir y termina en la C/ Músico Peydro.

Dedicada desde el 23 de julio de 1920 al músico, poeta y político barcelonés José Anselmo Clavé Camps (1824-1874) fundador de los famosos Coros de Clave para elevar la cultura de los obreros mediante la música y el canto. Fundó, entre otros, los coros La Fraternidad (1850) La Aurora (1845) y Enterpe (1857). La lapida rotuladora de la calle fue descubierta con toda solemnidad, dentro de los actos de la Feria, el 3 de agosto del mismo año.
Anteriormente había sido conocida como C/ TORNO DE SAN GREGORIO y así es mencionada en una Providencia del Mustaçaf del año 1696, C/ REPENEDIDES (1427) y C/ SAN GREGORIO (1600) por estar junto al Convento de san Gregorio, cuyos solares ocupan hoy el cine Olympia.




También se llamó C/ CISTELLERS (1489) porque, según Orellana, siempre la han habitado algunos ocupados en hacer cestas.

lunes, 1 de marzo de 2021

CALLE SUECA

L'EIXAMPLE
72030

      Empieza en la GV/ Germanías y termina en la A/ Peris y Valero.

       Dedicada al municipio valenciano situado en la comarca de La Ribera Baixa.
       Se había conocido desde el 14 de mayo de 1917 como C/ UNION FERROVIARIA por estar en ella la casa Social de la Unión Ferroviaria.

       Posteriormente, el 28 de mayo de 1924 se rotulo como C/ DOCTOR MOLINER por estar dedicada al médico Francisco Moliner Nicolás (1851 – 1915). Sus alumnos habían suscrito una instancia solicitando que se rotulara con su nombre la C/ Nave o la P/ Colegio del Patriarca por estar junto a la Universidad, pero el Cronista de la Ciudad se opuso a tal cambio por lo que se le dedicó esta calle del ensanche.
       El 29 de abril de 1925 se acuerda que se le devuelva la placa rotuladora de la C/ Union Ferroviaria, entonces ya C/ doctor Moliner, al Sindicato Nacional de Industria Ferroviaria, 8ª zona, donante de la misma, por no prestar a la ciudad la indicada placa el servicio para el que fue confeccionada.

       Con el advenimiento de la II Republica los obreros habían expresado al Ayuntamiento de Valencia su deseo de que volviera el rótulo a su antigua denominación sin menoscabo de que se le dedicara al Dr. Moliner cualquier otra calle de la ciudad. Asi se acordó el 10 de julio de 1931 en que volvio a recuperar el rotulo de C/ UNION FERROVIARIA
        Finalizada la guerra civil, por un acuerdo de 4 de septiembre de 1940 volvió a recuperar su antiguo nombre de C/ SUECA