Mostrando las entradas para la consulta borja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta borja ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2019

CALLE SAN FRANCISCO DE BORJA


EXTRAMURS / 67710
Empieza en la C/ Marqués de Zenete y termina en la C/ Obispo Amigó

                Dedicada desde el 4 de septiembre de 1940 al eclesiástico Francisco de Borja y Aragón (1510 – 1572). Fue III General de la Compañía de Jesús, IV duque de Gandía, I marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña.
                Le había sido dedicada el 13 de octubre de 1922 con el nombre de C/ ROBERTO CASTROVIDO, al periodista madrileño Roberto Castrovido Sanz (1864 - 1940), coincidiendo con el homenaje que le tributaron en Madrid los periodistas madrileños. Aunque no era valenciano de nacimiento siempre mostró en sus escritos su afecto por Valencia y su región.
                Esta C/ Roberto Castrovido, la número 53 del PE, iba desde la C/ San Vicente a la A/ Pérez Galdós. Un tramo de ella se le dedicó posteriormente a San Francisco de Borja, otro tramo a San José de Calasanz y otro al Pintor Benedito.


miércoles, 28 de octubre de 2020

CALLE LOS BORJA


CIUTAT VELLA / 42240
Empieza en la C/ Caballeros y termina en la C/ Concordia.

Dedicada desde el 3 de junio de 1960  al antiguo linaje de los Borja, cuyo antiguo palacio es la actual sede de las Cortes Valencianas.

El Padre Tosca en su Mapa de Valencia la llamó C/ CONDE DE CARLET (1501) por residir en ella el Conde de Carlet que en el año en 1655 lo era don Felipe de Castellví. Según nos relata Boix este palacio estaba en las cuatro esquinas de san Bartolomé. Esta mansión llego a ser residencia de los Virreyes cuando estos habitaban en el centro de la ciudad. En él se encontraba el virrey, Diego de Mendoza, Conde de Melito, cuando fueron los agermanados a buscarlo con el fin de capturarlo.

Por estar en ella la abadía o casa del cura párroco de la iglesia de san Bartolomé se llamó C/ ABADIA DE SAN BARTOLOME y también C/ SAN BARTOLOME (1692) por estar también inmediata a la citada iglesia que fue erigida parroquia en 1239 dedicándola al apóstol san Bartolomé.
Esta antigua iglesia, fue trasladada en el año 1962 a un nuevo emplazamiento de la entonces A/ José Antonio, 60. De toda ella subsiste, adosada a un moderno edificio, la torre campanario en el cruce de la C/ Serranos con la C/ Concordia que es Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1981.




sábado, 5 de junio de 2021

PLAZA RODRIGO BOTET


CIUTAT VELLA / 65040
C/ Embajador Vich, C/ Vilaragut, C/ Transits, C/ Portillo de san Jorge, C/ Barcelonina, C/ Santa Eulalia

Dedicada desde el 19 de octubre de 1903 al ilustre valenciano José Rodrigo Botet (1842-1915) que donó su excepcional y maravillosa colección paleontológica proveniente de los Andes a nuestra ciudad el 11 de agosto de 1889 y que se exhibió en el Almudín hasta que fue trasladada a lo que fue Sala de Exposiciones del Ayuntamiento en la calle Arzobispo Mayoral y posteriormente a Viveros.
La lápida rotuladora de la plaza fue descubierta con toda solemnidad el 29 de mayo de 1904. VER ENLACE





Conocida anteriormente como plaza SAN JORGE porque frente a la misma se hallaba la puerta principal de la Iglesia y Colegio de san Jorge fundado en 1324 por los Caballeros de la Orden de Nuestra Señora de Montesa y san Jorge de Alfama. Esta iglesia tenía un arco o pasadizo que la unía al vecino palacio de los Vilaragut que lo había mandado construir doña Margarita de Borja y Portugal, viuda del ilustre don Fadrique de Portugal, en mayo de 1579. En el colegio, los estudiantes de la Orden de Montesa cursaban diversas disciplinas, llevando los colegiales el hábito ordinario de los frailes de Montesa. Desaparecido aquel arco así como también el colegio e iglesia, pervive el recuerdo en la calle que lleva por rótulo Portillo de san Jorge.

También fue conocida como plaza DON PEDRO MAZA (1542) al pasar el palacio de los Vilaragut a esta familia de los Maza de Linaza.

El Ayuntamiento Constitucional de la ciudad en sesión de 12 de noviembre de 1840 acordó renombrarla como plaza CORTES DE ARENOSO dedicada al municipio castellonense situado en la comarca del Alto Mijares. En un acuerdo de 22 de agosto de 1844 el Ayuntamiento se lamentaba de los cambios de rotulación que había realizado en 1840 y 1843   estas novedades en vez de reportar beneficio alguno, llevan perjuicios de consideración ..    ..visto que a las calles y plazas no se las designa por los nombres que nuevamente se les han dado y que en ningún caso se hace uso de su nueva nomenclatura ignorada de todos  tomó la determinación de que las aludidas calles y plazas recobraran su antigua denominación, por lo que esta plaza volvió a ser plaza de San Jorge.


miércoles, 31 de agosto de 2022

CALLE FONTILLES


POBLATS MARITIMS / 30690
Empieza en el Camino del Canal y termina en la C/ Rio Odiel.


Dedicada al Sanatorio San Francisco de Borja, más conocido por Sanatorio de Fontilles, situado en la Vall de Laguar (Alicante), fundado en 1909 por el sacerdote Carlos Ferris Vila con la finalidad de acoger enfermos de lepra de toda España.


jueves, 9 de septiembre de 2021

CALLE ALCIRA

 EXTRAMURS / 1800
Empieza en la C/ Cuenca y termina en la C/ San Francisco de Borja

                Dedicada desde el 20 de febrero de 1929 al municipio valenciano situado en la comarca de la Ribera Alta
Esta calle pertenece al grupo de 34 vías del distrito del Hospital cuya rotulación de aprobó en esa fecha por no tener nombre, tenerlo vulgar o estar señaladas con el número de plano, como era el caso de la que tratamos que tenía el número 17 del plano.



viernes, 3 de abril de 2020

CALLE CALATRAVA


CIUTAT VELLA / 13200
Empieza en la C/ Purísima y termina en la C/ Caballeros.

Denominación que le vino, al igual que a la plaza en la que en su día desembocaba, por tener en este territorio los de la Orden de Calatrava su Casa e iglesia. 

El tramo de esta calle que va desde la plaza del Negrito a la calle de la Purísima se llamó calle de MOSEN BENEYTO (1500) nombre que debió tomar de alguno de la familia de este apellido, pues en esta calle estuvo la Casa de los Beneyto, noble linaje que vino con las tropas de Jaime I a la conquista de Valencia.

Por un acuerdo de 26 de junio de 1899 las calles Calatrava, San Bartolomé (actual calle los Borja) y Torno de la Compañía se unificaron bajo el nombre de Calatrava. Se pretendía con ello cumplir la regla n1 11 de la RO de 24/02/1860 que obligaba a … una nueva delimitación de las calles dando un solo nombre a las que en la actualidad a pesar de ser una misma tienen varios…


lunes, 9 de noviembre de 2020

CALLE ABADIA SAN NICOLAS


CIUTAT VELLA / 60
Empieza en la C/ Caballeros y termina en la P/ san Nicolás.


Toma el nombre de la casa abadía de la parroquia de san Pedro Mártir y san Nicolás Obispo, que dio nombre a esta calle que discurre a espaldas de la Capilla de la Comunión de la mencionada iglesia. De esta iglesia fue cura párroco don Alonso de Borja, el que luego sería proclamado Papa con el nombre de Calixto III en el año 1455.


martes, 16 de abril de 2019

CALLE PERIODISTA ROBERTO CASTROVIDO

8 PATRAIX / 8.3 Vara de Quart
Empieza en la C/ Torrent y termina en la C/ Dr. Perez Feliu.

Dedicada desde el 5 de octubre de 1979 al periodista madrileño Roberto Castrovido Sanz (1864 – 1940) que aunque no era valenciano de nacimiento siempre mostró en sus escritos su afecto por Valencia y su región. En 1903 dirigió el periódico El País. La propuesta de rotulación la presentó D. Enrique Real Martínez, Concejal Vicepresidente de la Comisión de Cultura.
Le había sido dedicada anteriormente el 13 de octubre de 1922 una calle con el rótulo de C/ ROBERTO CASTROVIDO, la numero 53 del PE, que iba desde la C/ San Vicente a la A/ Pérez Galdós. Un tramo de ella se le dedicó posteriormente a San Francisco de Borja, otro tramo a San José de Calasanz y otro al Pintor Benedito.


jueves, 13 de mayo de 2021

PLAZA DE MARIANO BENLLIURE


CIUTAT VELLA / 45570
C/ san Vicente Mártir, C/ Moratin, C/ Gascons

Dedicada desde el 16 de julio de 1900, al escultor Mariano Benlliure Gil (1862-1947) de extraordinario prestigio, entre sus abundantes obras figuran gran número de efigies y monumentos, aunque, la parte más personal y más interesante de su producción parece situada en su copiosísima colección de pequeñas piezas anecdóticas en tierra cocida, de un realismo muy expresivo y dinámico, gran parte de ellas inspiradas en temas taurinos.
Habían sido galardonados Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla con los premios de honor en las secciones de escultura y pintura respectivamente en la Exposición Universal de París de 1900. Se les nombró Hijos Meritísimos y Predilectos de Valencia y se acordó rotular la antigua plaza de la Pelota como plaza de Mariano Benlliure y la plaza de las Barcas como calle del Pintor Sorolla. Este último, aunque pintor, se comprometió a cincelar la placa rotuladora en honor a Mariano Benlliure y éste a su vez hacia lo propio con la de Sorolla, cuya lápida realizó en bronce.

Había sido conocida antiguamente como plaza dels NOVALS mencionada en una Deliberación de la Ciudad del año 1500 .. Proveheixen ques derroque una eixida de la casa del magnifich En Joan Nofre Guillem Catalá Generos jerma del Senyor de Planes lo qual sta en la Plaça dels Novals e que li sia pagat ....Tomó la denominación de la familia del apellido Noval.
               
Posteriormente se conoció como plaza de PENYARROTJA (1505) por residir en ella y tener su casona los de este apellido, familia noble de la conquista, uno de cuyos miembros, don Vicente Peñaroja regaló a la iglesia parroquial de san Martín el famoso grupo escultórico de su fachada, fechado en 1494, en bronce y que representa a san Martín a caballo en el momento de partir con su espada el manto para entregar la mitad del mismo a un pobre que representa a Cristo. Los Penyarrotja tenían concedida sepultura en el recinto de esta iglesia. Esta plaza ya la menciona Juan Luis Vives en sus Diálogos, diciendo: .... vamos a pie; entra por ese callejón a la Plaza de los Penyarrotja....

Al extinguirse el linaje de los Penyarrotja y por practicarse en ella el juego de pelota comenzó a denominarse como plaza de la PELOTA mencionada en una Providencia del Mustaçaf del año 1659, de la que Orellana nos dice que había en ella un juego de pelota de los denominados a largas. En Roma, al pie del Quirinal, una de las siete colinas, se encuentra la Vía y la Piazza della Pilotta, nombre que se debe a que allí jugaban los valencianos de la corte de los Borja a la pelota valenciana a llargues.
El pequeño tramo que unía la plaza de la Pelota con la calle de san Vicente Mártir se denominó calle de la PELOTA y aun antes que este nombre tuvo el de calle BOATELLA.





sábado, 19 de septiembre de 2020

PLAZA SAN LORENZO


CIUTAT VELLA
68460
C/ Navellos, C/ los Franciscanos

Aparece mencionada con este nombre en una disposición del Consell de 1376 .... que es al cap damunt de la plaça de Sant Llorenç ....hablando de la compra y derribo de una casa para ensanche y mayor belleza de la plaza.
Nombre que recibió por estar inmediata a la iglesia parroquial de san Lorenzo de la cual Teixidor nos dice que fue erigida inmediatamente después de la Conquista. Su torre se construyó en 1746 y en el siglo XVII se hizo el hermoso retablo barroco del altar mayor.
Conocida también como plaza de la INQUISICION porque estaba allí este Tribunal, conocido como Casa de la Inquisición, que era también residencia del Inquisidor desde 1527 en que se había trasladado desde el Palacio del Real.
Renombrada como plaza del DUQUE DE GANDIA (1501) y como plaza del DUCH (1527) por el Palacio de los Duques de Gandía, levantado en 1485 por don Pedro Luis de Borja. Dominando la plaza y frente a la iglesia se alza la fachada principal del gran palacio de Benicarló, antiguo de los Borjas, Duques de Gandía y actual sede de las Cortes Valencianas.




Hubo una calle sin salida en esta plaza de san Lorenzo situada junto a la torre, que se llamó calle CAMPANARIO DE SAN LORENZO

miércoles, 8 de abril de 2020

CALLE DE CALIXTO III


EXTRAMURS / 13290
Empieza en la GV/ Fernando el Católico y termina en la A/ Pérez Galdós

Dedicada desde el 4 de septiembre de 1940, al eclesiástico de Canals, Alfonso de Borja y Cabanilles (1378 – 1458) que fue elegido papa en 1455 tomando el nombre de Calixto III. El acto de descubrimiento de la lápida rotuladora tuvo lugar el 23 de junio de 1955 con motivo del V centenario de la canonización de san Vicente Ferrer.     

Antes fue conocida desde agosto de 1933, como calle RUIZ ZORRILLA al serle dedicada al político Manuel Ruiz Zorrilla (1833 – 1895) uno de los dirigentes de la Revolución de 1868 y fundador del Partido Republicano Progresista. Ocupo varias carteras ministeriales y fue Presidente de las Cortes y del Gobierno.



martes, 23 de febrero de 2021

PLAZA DEL ARZOBISPO


CIUTAT VELLA
7110
C/ Palau, C/ Harina y C/ Llimera

Situada frente a la fachada y puerta principal del Palacio Arzobispal del que recibe su denominación.
La más antigua denominación de esta plaza fue P/ OLLES por venderse en ella las ollas y vidriado negro, que se traía de la villa de Alacuás, donde se fabricaban.
Como P/ FRUYTA se la nombra en un Bando publicado en el año 1530 por estar en ella establecida su venta. En una carta de los Jurados de la ciudad de Valencia de fecha 5 de enero de 1399 en la que se hace referencia a las celebraciones por el nacimiento del primogénito del rey Martín el Humano y entre ellas la procesión, cuyo recorrido ....e que la processó de la Seu devotament e ordenada, ab les reliquies del benaventurat màrtir mossén sent Vicent portades per lo bisbe, anàs tro a la capella del dit gloriós màrtir, la qual és en l'alberch del cabiscol, e d'aquí faés volta per la plaça de la Fruyta vers la plaça de les Corts, e entrás per lo portal dels Apòstols.....
También se conoció como P/ FARINA y como P/ PES DE LA FARINA por asomar a ella una de las puertas del antiguo Peso de la Harina citado en un documento de las Cortes de Monzón de 1626 ... es tanque la porta del Pes de la farina que hix a dita plaça y aun antes es mencionada con este nombre en un Bando publicado en el año 1530.
En referencia al Palacio Arzobispal también se nombró como P/ PALAU (1585). Se llamó también P/ BISBE pero, desde el 9 de julio de 1492, en que el papa Inocencio VIII elevaba al rango de sede Metropolitana y Rodrigo de Borja se convertía en el primer arzobispo de Valencia comenzaría a ser conocida como P/ Arzobispo, nombre que ha conservado durante los últimos cinco siglos a excepción de muy cortos cambios de rótulo.
El Ayuntamiento Constitucional de la ciudad en sesión de 12 de noviembre de 1840 acordó renombrarla como P/ LUCENA, al serle dedicada a la villa de Lucena. Leopoldo O'Donnell que intervino en la I guerra carlista junto a los liberales y que destacó en su acción en socorro de la plaza de Lucena. por lo que fue nombrado Conde de Lucena.
En un acuerdo de 22 de agosto de 1844 el Ayuntamiento se lamentaba de los cambios de rotulación que había realizado en 1840 y 1843   estas novedades en vez de reportar beneficio alguno, llevan perjuicios de consideración ..    ..visto que a las calles y plazas no se las designa por los nombres que nuevamente se les han dado y que en ningún caso se hace uso de su nueva nomenclatura ignorada de todos  tomó la determinación de que las aludidas calles y plazas recobraran su antigua denominación, por lo que esta plaza volvió a ser P/ Arzobispo.
Desde el 13 de octubre de 1922 al 3 de septiembre de 1940 se conoció como P/ CARDENAL BENLLOCH al serle dedicada a Juan Benlloch Vivó (1864-1926) que cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de Valencia. Fue nombrado arzobispo de Burgos en 1919 y en 1921 obtuvo el capelo cardenalicio. La lápida rotuladora de la plaza, confeccionada por los alumnos de la Escuela Practica de Cerámica de Manises, fue descubierta solemnemente el 9 de noviembre de 1923

Durante la guerra civil (1936-39) se rotuló con el nombre de P/ TRABAJADORES



jueves, 27 de febrero de 2020

PLAZA CONDE DE CARLET


CIUTAT VELLA / 19980
C/ En Llopis, C/ Ermita de san Jaime, C/ Barón de Hervés y C/ Viciana

Recibió este rótulo, ya mencionado por una Providencia del Mustaçaf del año 1694, por haber tenido en ella su palacio don Jorge de Castellví y López de Mendoza, Señor de Carlet, que obtuvo de Felipe II el título de Conde de Carlet y aunque normalmente residió en dos casas, la número 3 y 4 de la manzana 375, en la calle que también se denominó C/ Conde de Carlet, hoy Los Borja, se trasladó por los años 1700 a esta plaza.
Tuvo anteriormente los nombres de P/ EN ROGER PALLAS y P/ DON ROTGER, como consta en una Deliberación de la Ciudad del año 1683 y también se conoció como P/ PALLAS nombre con el que la denominó el Padre Tosca en su Mapa de Valencia.

El Ayuntamiento Constitucional de la ciudad en sesión de 12 de noviembre de 1840 acordó renombrarla como P/ VIDAL al serle dedicada al coronel liberal Joaquín Vidal, el cual, fue apresado por el propio general Elio cuando se encontraba reunido en una casa llamada del Porche donde estaba conspirando contra el régimen absolutista de Fernando VII. Fue herido y posteriormente degradado públicamente y conducido al patíbulo levantado en el Llano del Remedio donde murrio a causa de las heridas al tiempo que el verdugo lo vestía con la túnica negra para ser ejecutado.
En un acuerdo de 22 de agosto de 1844 el Ayuntamiento se lamentaba de los cambios de rotulación que había realizado en 1840 y 1843   estas novedades en vez de reportar beneficio alguno, llevan perjuicios de consideración ..    ..visto que a las calles y plazas no se las designa por los nombres que nuevamente se les han dado y que en ningún caso se hace uso de su nueva nomenclatura ignorada de todos  tomó la determinación de que las aludidas calles y plazas recobraran su antigua denominación, por lo que esta plaza volvió a ser P/ Conde de Carlet.

También se conoció como P/ VIZCONDE DE CHELVA (1499).
Por su inmediatez al cementerio de la parroquial iglesia del Salvador, que estaba en esta plaza, también se conoció como P/ FOSAR DE SAN SALVADOR.

Durante la guerra civil (1936-39) se le dedicó con el nombre de P/ TENIENTE CASTILLO al militar español José del Castillo Sáenz de Tejada (1901 - 1936) asesinado el 12 de julio de 1936, pocos días antes del comienzo de la guerra civil.






domingo, 12 de junio de 2022

CALLE PIE DE LA CRUZ


CIUTAT VELLA / 58140
Empieza en la C/ Carniceros y termina en la A/ Barón de Cárcer. Antes de la apertura de la A/ Barón de Cárcer llegaba hasta la esquina del Molino de Na Robella.
               
                Mencionada en una Providencia del Mustaçaf del año 1657, recibió esta denominación por estar inmediata al Convento de Nuestra Señora al Pie de la Cruz, de monjas servitas, que estuvo situado entre las actuales calles de Maldonado, Viana, Pie de la Cruz y Balmes, y cuya fundación databa del 29 de abril de 1597 en la que el Vicario General de la orden fray Cristóbal Sánchez de Borja lo instituyó, para lo cual hizo venir once religiosas del convento de Sagunto.



martes, 30 de junio de 2020

CALLE DEL PADRE FERRIS


CAMPANAR / 54510
Empieza en la A/ Menendez Pidal y termina en la A/ Burjasot

Dedicada desde el 9 de septiembre de 1943 al eclesiástico de Albal, Carlos Ferris Vila (1856 – 1924) cofundador del Sanatorio de San Francisco de Borja en Frontiles dedicado al cuidado de leprosos.





jueves, 15 de julio de 2021

CALLE LUCRECIA BORI


L’OLIVERETA
42630

Empieza en la P/ Murcia y termina en la C/ Tres Forques

Dedicada desde el 24 de abril de 1959 a la prima donna valenciana Lucrecia Borja González de Rianero (1888 – 1960) conocida con el nombre artístico de Lucrecia Bori, diva de la ópera de fama internacional. La rotulación había sido propuesta en agradecimiento a esta gran artista valenciana que con motivo de la riada de octubre de 1957 había encabezado y organizado en Nueva York, donde era directora artística del Opera Metropolitan House, un generoso movimiento de ayudas a Valencia. Además de la rotulación de esta calle con su nombre le fue tributado un sentido homenaje en octubre de 1959 en el Círculo de BBAA.
En abril de 1957 se había aprobado un acuerdo por el que no se podían rotular calles a personas no fallecidas haciéndose en este caso una excepción por lo excepcional del motivo.
Antes conocida como GRUPO FUENSANTA CALLE 7ª 



miércoles, 30 de septiembre de 2020

CALLE DEL MAR


CIUTAT VELLA / 45090
Empieza en la P/ Reina y termina en la C/ General Tovar. Antes de la apertura de la P/ Reina llegaba hasta la P/ santa Catalina.

Recibió este nombre por ser el camino natural de salida de la ciudad hacia el mar a través del Portal de la Mar.

El primer tramo de la actual calle, junto a la plaza de la Reina fue conocido antiguamente como plaza de SANTA TECLA, ya se menciona en un Bando publicado en el año 1502. Hasta estos parajes se trasladó el Convento de monjas de san José tomando entonces el nombre de san José y santa Tecla. El convento de Santa Tecla ocupó la manzana situada entre las actuales calles del Mar, Luis Vives, Paz y plaza de la Reina. Fue derribado en 1869 siendo Gobernador Civil el liberal Cirilo Amorós. En 1879 las religiosas agustinas compraron y restauraron el antiguo Monasterio de san Vicente de la Roqueta que empezó a llamarse de san José y Santa Tecla. En 1977 se mudaron a un convento de nueva planta construido en Picasent. Un horno en la calle del Mar todavía conserva el nombre.
Anteriormente fue conocida como plaza de la FIGUERA y así figura en el Bando que se público para la primera procesión del Corpus en el año 1355. Juan Luis Vives en sus Diálogos Leges Ludi, da a la plaza los dos nombres, de la Figuera y de santa Tecla cuando Cabanilles pregunta a Centelles ..... visne tu recte eamus per plateam Ficus et Divae Teclae....
En tiempos pasados fue muy renombrado un paraje denominado La Cruz de Santa Tecla y que era una cruz que el mismo san Vicente Ferrer puso en la esquina que estaba frente a la desaparecida calle Campaneros en un nicho que se cerraba con sus puertas en las cuales estaban pintados los dos santos Vicentes. Se alumbraba con una lamparilla de aceite.

El tramo desde la plaza de Santa Tecla hasta la plaza de las Monjas de San Cristóbal se llamó calle PUJADES por incluirse en aquella distancia la antigua casa de los Condes de Anna cuyo apellido era Pujades, título concedido en el año 1604 por el rey Felipe III a don Fernando Pujades de Borja. Aparece mencionada con este nombre en un Bando publicado en 1647.
Este tramo se había conocido anteriormente como calle NOU desde principios del siglo XV en que se abrió esta calle, cuyo trecho y ámbito era la judería y de cuya apertura como calle nueva consta en 1409 y permaneció con este nombre hasta mediados del siglo XVI. En un acuerdo del Consell General de 27 de noviembre de 1409 se lee .... present Consell ço era stat fet de obrir carrer nou començan del Bany appellat de la plaça de la Figuera, travesan per la partida que solía esser juheria, e traen cap al carrer Major de la Mar.......
También se llamó calle NOU DE SAN CRISTOBAL y así consta en escritura ante Alonzo Ayerbe del año 1497 y calle CRISTIANDAD NOVELLA como consta en una Deliberación de la Ciudad del año 1409 haberse abierto por entonces esta calle para ser habitada por cristianos cuando hasta entonces lo había sido por judíos, pues estaba comprendida en la desaparecida judería.

A continuación se encontraba la renombrada como plaza de SAN CRISTOBAL frente al Convento de monjas de san Cristóbal denominación antigua tomada del convento fundado en 1409 en lo que había sido sinagoga en el barrio judío. Las religiosas canongesas de san Agustín lo ocuparon desde 1409. En 1504 se reformó y agrandó y a principios del siglo XVII lo mejoró notablemente a sus expensas el canónigo don Fernando Roca de la Serna. A raíz de la exclaustración, las religiosas fueron trasladadas al convento de Jerusalén y en 1874 se instalaron en el antiguo convento de san Antonio Abad en la calle Sagunto. Finalmente, tras comprar el Huerto de Roca en la calle Alboraya, encargaron al arquitecto José María Belda la construcción del nuevo convento que fue terminado, excepto la iglesia y la fachada el 29 de septiembre de 1879. La iglesia fue construida a partir de 1903 con un proyecto de Antonio Ferrer Gómez.
También se conoció como plaza MONJAS DE SAN CRISTOBAL

En esta plaza y frente a la puerta principal de la iglesia del convento estuvieron las carnicerías llamadas de san Cristóbal que se trasladaron en 6 de abril de 1658 a la que se renombró por este motivo plaza de las Carnicerías de san Cristóbal

Después ya venía la calle MATJOR DE LA MAR y así lo menciona una Deliberación de la Ciudad del año 1409.

Hubo en esta calle del Mar, junto a san Juan del Hospital, una calle azuçat llamada calle de les PENES mencionada en una escritura ante Joseph Domingo del año 1653, así conocida porque salía por este callizo el día de Jueves Santo una procesión que hacia una Cofradía fundada bajo la advocación del Santo Cristo de las Penas, que se veneraba en una de las capillas de la Iglesia de san Juan del Hospital. Desapareció en el año 1860 al quedar embebida en el edificio de la Sociedad de Crédito Valenciano.